viernes, 22 de mayo de 2020

Reseña Literaria: "Enfermo de Sangre" - José María Rodríguez Barreiro

SINOPSIS:

La historia imperdible de un asesino que aterró a la comunidad española con la peculiaridad de sus homicidios; se inicia con un joven que vive en la más precaria de las situaciones, con una familia de lo más disfuncional, un padre que propaga el miedo en su hogar y una madre que relega toda familiaridad con su hijo, sin darle oportunidad; del cúmulo de circunstancias es que, Lucas, el joven protagonista, desarrolla tendencias homicidas y prácticas adictivas, que se sumarán al bortice de la locura, con una enfermedad que desatará los instintos más oscuros de su ser.

La subsecuente oleada de erráticos asesinatos, obligarán a Lucas a estar en constante movimiento, mientras grupos policiales le persiguen tratando de detener el vertiginoso caos que desata a su paso; un experimentado detective asignado para dirigir el caso, hará lo posible por capturarlo, sin embargo, agotado de la interminable búsqueda, terminará emocionalmente involucrado en los sucesos, que le destrozaran la existencia.

OPINIÓN:

De manera muy general, esta obra podría considerarse como un thriller policíaco, por la temática centrada en la investigación criminalista, sin embargo, la verdad es que estamos tratando con una narrativa que pasa del suspenso, a un subgénero del terror, que se encuentra en un nivel bastante denso para cualquiera que no tenga el criterio para digerir estos temas.

El principio parece que va a estancarse en el cliché del asesino serial que vive un proceso de experimentación con animales antes de desencadenar su naturaleza sobre las personas, lo cual tiende a llevar una secuencia predecible en la trama establecida; equivocado en esta suposición, descubrirás una obra que sabe enganchar al lector debido a la secuencia de sucesos producto de la serie de desfavorables circunstancias familiares y de salud mental que experimenta el protagonista y le convierten en esta fuerza propagadora de terrores.

La historia lleva una secuencia bien estructurada, los tiempos están bien manejados de acuerdo a la brevedad del texto y las situaciones que viven los personajes son lo suficientemente explicitas, como para que el lector entienda lo que está leyendo.

No es una lectura para cualquiera, como dije en un principio, toca temas sensibles que pueden alterar a ciertos lectores que no están acostumbrados al género, la verdad es que, incluso conociendo el giro de la obra puedes quedar impactado con alguno de los momentos vividos en la trama y esto de alguna manera le vuelve también bastante interesante.

La historia desencadena momentos que conjugan las perspectivas policiales y las del asesino, complementando datos que no se encontraron en sus contra partes; el final satisface y compensa al lector que espera sortear una respuesta kármica a todo el cúmulo de momentos desastrosos. 

En lo personal puedo decir que fue una obra digerible y entretenida de leer, a pesar de no estar acostumbrado a este subgénero del terror.

La narrativa es un texto breve que podrás terminar fácilmente en un día o dos, lo cual la hace perfecta para leer en un espacio libre, en una tarde tomando un café o si buscas acelerar un poco el corazón una noche buscando un poco de terror.

Un detalle negativo: podría estar en el hecho de que, se pudo haber profundizado un poco más en los pensamientos de los personajes secundarios que se involucraron directamente en situaciones atroces con el protagonista, un señalamiento meramente subjetivo que va a cuestión de gustos, y que no afecta el buen manejo del relato.

Esta breve reseña, trató de limitar la información que pudiera resaltar un spoiler, debido a que es una obra literaria corta, sin embargo, les dejo la recomendación para que la consideren en su biblioteca de lectura, debido a que es un buen parámetro para incursionar en este subgénero del terror y determinar si puede ser de tu agrado o no.




**Si has llegado hasta aquí, no olvides darnos tus perceptivas, ¿te gusto o no la reseña?¿te ha gustado el libro recomendado?; si esta información te ha sido útil, no olvides compartir este blog, cuyo contenido poco a poco, iremos incrementando.

GRACIAS...




miércoles, 6 de mayo de 2020

EL CORAZÓN DEL AUTOR

¿Alguna vez se han detenido a observar el desplazamiento del agua en el arroyo de la montaña?, no importa que tan fuerte vaya la corriente, la transparencia del cause refleja el interior de la misma. 

    No hace falta conocer a un autor en persona para entender que hay detrás de sus palabras; cuando adquirimos una obra literaria, buscamos que dicha narrativa cumpla ciertas expectativas personales que nos deleiten hasta concluirla, recordando una afamada frase propia del lector contemporáneo: deseo que me enganche hasta terminarla; de ello es que nos volvemos celebres apasionados de los géneros, nos damos a la idea del tipo de relato que nos agrada y la descripción textual que nos permite desentrañar una historia. Tras cruzar la brecha de la lectura, también nos encontramos con una inquietud que habrá de perseguir nuestra curiosidad, ¿quien esta detrás de cada párrafo del libro?, ¿Cómo fue que se le ocurrió aquella historia? Y ¿quien es?, en el mundo real para conocerle.

    Algunos dirán que para eso existen las extensas recopilaciones biográficas, las cuales, permiten entender un poco más la vida que llevó o sigue viviendo el autor de su preferencia, aspectos que integran las influencias literarias, momentos célebres, experiencias complicadas, familia, las obras que lo representan, los premios que se alcanzó en el camino y la influencia que tuvo para la generación que lo vive, se integran muchos factores rescatables en una recopilación documental o entrevista que pudieran otorgar detalles de índole más sociable, en ocasiones, lo que no se puede encontrar se vuelve una conjetura, mitos de su personalidad y secretos que, sin saber que tan reales son, los llenan de polémica para una mayor difusión popular.

    Creemos que los conocemos, tanto como las personas que recopilaron la información sobre ellos y sin desacreditar el incesante labor del periodista biográfico, me atrevo a pensar que, es una aseveración incompleta que se encuentra lejos de alcanzar los aspectos existenciales materializados a través de sus obras y que en ocasiones, son ignorados por no prestar una atención detallada a las mismas.

    Ya sea que confirmen ideas o nos permitan ver un pensamiento subconsciente, los textos literarios son un cofre encriptado que resguarda los pensamientos más ocultos de los escritores, no existe autor que pueda auto proclamarse exento a esta afirmación, podremos ver expresada una  negativa al respecto, pero sin lugar a duda, habrá rastros del pensamiento que no podrá impedir que llegue hasta la palabra.

Indagando entre las redes sociales, leí de casualidad que un autor se enfadó por ser encasillado en un personaje de su narrativa,  expuso que su personalidad no era propia de un personaje, lejos de identificarse de aquella manera, y fastidiado de consideraciones poco acertadas, puntualizó que el hecho de que escriba relatos cotidianos, no necesariamente serán el reflejo de su vida.

    Me pregunté por un momento si el escritor tenía razón en la afirmación que hacía, y de hecho la tenía, para él, su personaje solo era una parte de la trama, tenía que ser así para que la historia fluyera sin tener que incorporar su propia personalidad, por eso señalé en un párrafo anterior, que se trata de un cofre encriptado hacia el pensamiento, no es algo que fuera tan transparente o simple de interpretar; hace un par de años un compañero me comentó, que su familia leyó el manuscrito que había preparado para publicación, su madre preocupada se acercó y le preguntó que si necesitaba ayuda, desconcertado trato de entender la razón de dicha afirmación, supuso que las personas más cercanas a él, podrían llegar a temer encontrar un trastorno de personalidad reflejado en la expresión artística que estaba exponiendo, más si estás tratando con un relato de terror, a pesar de comprender el punto, admitió sentirse un poco ofendido al respecto.

    Para entender al escritor a través de su obra, existe una serie de criterios puntuales en los que tendrás que indagar cuidadosamente para no caer en la incoherente interpretación superficial del mismo.

    Primero que nada, un autor no necesita tener más de una obra para que te integres como su admirador, pero si requerirá más que esto si le quieres entender a un nivel más personal, no puedes comprender a un escritor que no has leído en mas de una ocasión, es un acto imposible, tendrías una percepción apresurada aún habiendo leído o escuchado biografías sobre él.

Seguido a lo anterior, jamás conocerás de lleno al autor si lo analizas desde un elemento aislado; siempre que vemos a un personaje, pensamos que este tendrá rasgos que el autor ve en su propia personalidad, esto solo provocaría que catalogues erróneamente una identidad que estás lejos de entender, en estos casos carece de sentido que hayas leído varios relatos del mismo, si insistes en buscarle entre uno de los personajes, verás que jamás llegarás a comprender la matriz de su pensamiento.

    Los autores están en todo, los podemos encontrar de principio a fin en una narrativa, siempre existen pequeños detalles que serán repetidos en innumerables ocasiones, hay algunos que dejan entreverse más que otros, pero el subconsciente está presente para volver subjetiva la descripción del texto; si tuviéramos que dar un ejemplo de ello, podríamos hablar de algunos autores de dominio público, que se les ha estudiado incesantemente para llegar a entender la complejidad del pensamiento que transmiten.

Stephen King

    ¿Quien en el mundo de la lectura no ha escuchado hablar de este autor?, amado y odiado por la comunidad de las letras, causante en Estados Unidos del más grande catálogo de películas de terror basadas en sus novelas, y con un millar de biografías que habrían de suponer bastante sobre su persona, pero hay detalles que pocos biógrafos han notado y resaltado en sus artículos, y es la idealización social en sus textos, las interacciones étnico rurales propias de los estados unidos, que considera como baluartes de identidad colectiva y propia, basta con observar como se desarrolla el conjunto de personajes a lo largo de sus libros, los lugares donde los encuentras, el entrañable deseo de una vida más simple llena de nostalgia. Un destello de información a resaltar, de muchas que podríamos encontrar y que nos permite saber un poco más del pensamiento subconsciente de este autor.

León Tolstói

    Un escritor histórico, estandarte de la literatura rusa, creador de narrativas complejas que a llevado a muchos a desistir de la lectura por no poder llevarle el paso a tan afamado autor, mucho se a analizado de él a través del tiempo, los críticos de la literatura lo han llamado incluso un anarquista adelantado a su época, y no es para menos, del incontable cúmulo de biografías expuestas, un considerable grupo a llegado a la conclusión de que, entre sus actitudes personales, el conocido fastidio de Tolstói hacia los círculos sociales a los que pertenecía el conde, se verá reflejado en las descripciones de las obras publicadas a lo largo de su vida, no hay que profundizar demasiado en su caso, basta con integrar tres de las obras más representativas para entender esta afirmación, podrás observar el repudio que tenía Tolstói contra la sociedad clasista en la que vivía, los tacho repetidamente de seres superficiales que solo pueden entender el mundo de la integración social y el estatus de la misma, esto llevo al autor a optar por el exilio personal al final de sus días.

Ken Follet

    Un contemporáneo de la literatura inglesa. Es difícil pensar que alguien no le agrade su literatura, tiene una manera de estructurar las descripciones narrativas, que hace que el texto sea fácilmente digerible y entretenido, lleno de emociones, con historias de vida y emotivos desenlaces, mucho se ha expuesto en diferentes canales sobre su trayectoria, pero como lectores, podríamos darnos a la tarea de desentrañar ideas recurrentes que reflejan la luz de su pensamiento, desde un punto de vista personal, podría decir que en la lectura de sus novelas, hay una constate que me atrevería a enunciar como baluarte de valores y principios que forman parte de su personalidad, evoca que la verdadera inteligencia prevalece en la trascendencia de la identidad y que aquellos que se pierden desesperados por sobresalir, acarrean desdicha a su alrededor, no se si me eh apresurado, pero como lector y fanático de sus obras creo haber entendido un poco más acerca de su persona.

    El interés por conocer el pensamiento del creador de historias que te ha llenado de inspiración, va a ser una actividad prevaleciente que se habrá de entender con orden y sin prejuicio; bueno, al final este texto es una conjetura analítica, llena de reflexiones que nos remiten a no etiquetar, ni encasillar a los autores de las narrativas que tenemos a la mano, los escritores son personas que transmiten textos llenos de pensamientos infinitos, hay que buscar mucho en este devenir del conocimiento personal de los mismos y leer incesantemente para entenderlos.

LA BODA, EL FORASTERO Y UN “ONCE UPON A TIME…”

  Había un incontrolable ajetreo motivo de un tradicional evento, era una calurosa mañana del quinto día de la última semana de Julio en una...